Este es quizá el componente más importante del violín. Una buena caja no solo hace al violín más duradero, sino que además, le brinda la cualidad de generar un sonido dulce, fuerte y brillante. Sin embargo, es importante conocer bien la madera con la que fue hecho para realizar las mejores elecciones.

La caja del violín, es un conjunto de tres partes de madera hecho para dar resonancia al sonido de las cuerdas. Su forma completamente curvada, facilita que el sonido viaje por toda su estructura. Tanto el tipo de madera con el que fue hecho, como el molde que se utilizó para su confección, serán la clave para un sonido único al instrumento.

¿Es reparable?Si
Es reemplazableSi
Es económicoNo siempre
¿Requiere de un laudero?Si
Costo de reparación o reposiciónEntre $20 – $1000 USD dependiendo del daño y costo del instrumento

A la izquierda un violín Christina (arce común), en medio un violín Strunal de más de 20 años (arce común), a la derecha un violín de laudería avanzado (arce de bosnia de muy alta calidad).
Fotografía: Isaí Ruiz

¿Con Qué Tipo De Madera Está hecha La Caja Del Violín?

El violín moderno, el que tocamos hoy en día, generalmente con Maple o Arce para la espalda y cuello, y Pícea o Abeto para la parte frontal. El ébano también se utiliza en muchos diapasones.

Aunque idóneamente debería ser así cuando hablamos de un buen violín, tenemos que aceptar el hecho de que violines muy económicos no seguirán regla alguna. Esto porque en estas gamas el instrumento podría estar hecho con madera contrachapada y plástico. De hecho, incluso en los violines jarochos de Paracho de Verduzco, Michoacán, pueden estar hechos en maderas de pino o cedro (como si se tratase de una guitarra). Pero el día de hoy solo me enfocaré en hablar de los de madera de arce, pícea y ébano, osease, el violín actual de concierto y no al Jarocho.

Es importante mencionar que existen muchas especies de árboles que producen distintas variantes de madera. Por ejemplo, para la parte delantera se utiliza el Abeto, una variante de la Pícea. Aunque se produce en varias partes del mundo, los violines especializados buscarán el Abeto rojo Italiano, que se produce únicamente al norte de Italia y es considerado por muchos lauderos como el mejor.

O bien para la espalda en que se utiliza la madera de Arce, muchos lauderos coinciden en que, aunque se produce en muchas partes del mundo incluyendo China o México, el Abeto de Bosnia y Herzegovina es considerado como el mejor.

Sin embargo, resulta muy difícil y casi imposible el determinar solo con la vista de donde proviene la madera. El aspecto y las vetas de estos llegan a ser prácticamente indistinguibles incluso para un violinista profesional. Es por ello que al final, un profesor de violín opta por pedir al alumno que toque el instrumento antes de comprarlo, o bien este lo lleve con el vendedor para que él mismo pueda verificarlo. Esta práctica hoy en día ya es muy habitual y ayuda al alumno no solo a conseguir un violín con buena madera, sino que además le favorece para detectar vicios ocultos que el instrumento pudiese generar. Por cierto, hablando de los violines económicos, también es de gran ayuda que el profesor lo pruebe. Esto debido a que las gamas bajas tienden a tener muchos fallos en las clavijas, micro-afinadores y puente.

Madera de Arce Común
Madera de Arce de Bosnia.

El Molde De La Caja Del Violín

Casi por regla general, todos los violines son, en teoría, Stradivarius. Esto porque el plano base que se utiliza de facto en cualquier fabricación, provienen de los manuscritos del laudero Antonio Stradivarius. Éste fue quien popularizó su forma y le dio el aspecto que tiene hoy en día.

Hay que recordar que en entre 1400 – 1600, el violín no era el instrumento tal cual conocemos hoy en día, ni tampoco tenía la popularidad con la que goza. De hecho todavía hasta finales del siglo XVII se le conocía con el nombre de pequeño violín a la francesa. Pero solo fue apenas a mediados de 1600, que los lauderos como Giovanni Paolo Maggini, y la familia de los Amati, comenzaron a darle la forma forma mucho más exacta al violín contemporáneo. Sin embargo, no mucho tiempo después, dos lauderos darían por fin la forma al violín que conocemos hoy en día y estará vigente y estudiado en la actualidad: Guisseppe Guarneri y Antonio Stradivarius.

Entre estos dos moldes y cuyas diferencias pudieran parecer casi imperceptibles, destacan que los Guarneri desarrollaban cajas un tanto más angostas para proyectar estables graves y equilibrar los medios tonos sin omitir la dulzura y calidad del sonido. Mientras que Stradivarius, buscó la máxima potencia en agudos, igualmente sin sacrificar los bellos tonos.

Ambos violines son excelentes instrumentos, y muchísimo se ha escrito de ellos y las ventajas de cada uno. Sin embargo quien goza de la mayor popularidad, y cuya moldura se estandarizó a la fecha el molde fue el violín Stradivarius. Esta es la razón por la cual muchísimos violines tienen dentro una etiqueta que dice Stradivarius, porque además de ser un nombre atractivo y propenso a la confusión, en un supuesto, estaría hablando de un violín que utilizó los planos de laudero italiano. Sin embargo esto no lo vincula en lo absoluto a los legendarios violines del icónico constructor, cuyos valores económicos llegan hasta los millones de dólares.

Madera de un Violín marca Christina
Madera de un Violín Strunal de 1998